rumiar la biblioteca: abril 2016

lunes, 25 de abril de 2016

El banquete de Peyrou

Mariano Peyrou, De los otros, México, Sexto Piso (2016) 
http://www.sextopiso.es/8995-de-los-otros/

Quizá es la resignación lo que acecha en estas páginas, o mejor, en este fin de semana, o todavía mejor, en estas doscientas páginas de exposición de los pensamientos del protagonista, Roberto Teyssier, Tico para los lectores. Tico se la pasa hablando con su amiga Pola, quien parece ser la única con quien verdaderamente puede comunicarse, tanto cuando está con ella como cuando no está, pues no dejamos de asistir a diálogos al mejor estilo "diálogo platónico" (es decir, de exposición de conceptos, de refutación de los mismos, de matizaciones de ideas) tanto reales como pensados, y Pola funciona siempre de contrapunto. 
Tico se nos presenta como un músico lleno de prejuicios y clichés de intelectual más que de músico. Siente que todo lo que hace es "pose" (y al parecer lo es), como si su vida fuera un constante acto de representación. Hay un refrán que dice: "Fíjate en lo que eres a los cuarenta porque eso serás toda la vida". 

Pero olvidémenos de la peripecia y comentemos lo más interesante del texto que nos ocupa: la riqueza del lenguaje, la magnífica sintaxis, la prosa de ritmo fascinante, como una mezcla entre Proust-Cortázar y Gaddis, una prosa poética y de diálogos entrecortados (por eso Gaddis) que Peyrou utiliza para disertar sobre algunas ideas del tipo: ¿el arte da la felicidad?, ¿existe el genio?, ¿el genio es lo infantil?, ¿qué es jugar, qué es lo conceptual?, ¿se nota en la gente su clase social por su apariencia?, ¿por qué no puedo enamorarme?, ¿el ajo lo iguala todo?, ¿de dónde soy si mis antepasados son migrantes?, ¿cómo se expresa lo político en el arte?, o:
"De si las cosas que nos gustan, que nos dan placer, nos gustan en sí o nos gustan por toda la interpretación que hacemos de ellas, por el valor que tienen socialmente, por la imagen que nos dan."

Una novela filosófica, de "explico" más que "muestro", pero así y todo una interesantísima primera novela.

De todo ello lo más llamativo son los juegos diseminados por todo el texto, juegos de palabras, juegos conceptuales (y por el carácter lúdico y por Pola pensé en Cortázar), y esta definición del acto de lectura que parece absolutamente verdadera:
"Uno se sienta y lee y la lectura consiste en dejar de pensar en lo que se pensaba o en lo que suele pensarse, pero también en dejar de pensar en la forma en que suele pensarse; es como si en cierto modo algo se apagara, se atenuara, se relajara, y el pensamiento se lanzara no en otra dirección sino en otro plano hacia su presa pero sin presa, a deambular en torno a un árbol que se ve por la ventana, o al viento, estas cosas es mejor hacerlas al aire libre y lentamente, regalando tiempo, libre de dirección."

lunes, 18 de abril de 2016

Apuntes sobre "No derrames tus lágrimas" de Patricio Pron o de la construcción de una caja

Patricio Pron, No derrames tus lágrimas por nadie que viva en estas calles, Barcelona, Literatura Random House (2016)
http://www.megustaleer.com/libro/no-derrames-tus-lagrimas-por-nadie-que-viva-en-estas-calles/ES0144713

Lo primero que pensé al terminar el libro y al echarle un vistazo a las notas y a los numerosos subrayados fue que quizá no hiciera falta redactar o más o menos narrar una lectura (entiéndase "explicar de qué trata") sino que, al igual que la novela, bastaría con exponer los diferentes elementos (como en No derrames se nos exponen las partes) y que el lector se encargara de atar o coser o trenzar o, mejor, ensamblar a la manera del montaje cinematográfico (tal y como se nos invita en el texto que nos ocupa), pues la narración "solo extrae su sentido del montaje". Tal vez sea esto lo más destacable, la novela que lleva implícita su propia teoría en la trama (y no se confunda trama con argumento, pues es precisamente el argumento -entiéndase "de qué trata"- lo que queda en manos del lector). Una novela a la manera de esos dibujos de ciegos: "¿Vio usted alguno? La percepción de los ciegos es táctil y, por lo tanto, secuencial, en el sentido de que no están capacitados para aprehender un objeto en su totalidad, de un vistazo, por decirlo así".

A continuación, expongo los elementos. A esta parte la llamaremos "Descripción del contenido de la caja de lectura".

Descripción del contenido de la caja de lectura

1. Estilo-influencias-homenajes: Bernhard/Bolaño/Marías/Perec (entre otros)

2. Temática o aquello sobre lo que la novela se pregunta: 
  • la literatura como instrumento político
  • Literatura y Política
  • Vida y/o Literatura
  • crear/inventar/robar/apropiarse/plagio/préstamo/influencia
  • realidad/ficción
  • autor/obra
  • literatura de "izquierdas" / literatura de "derechas": sus coincidencias, sus contradicciones (entre ellas, con respecto a sí mismas)
  • el monstruo
  • miedo y heroísmo

3. Descripción de las partes (o exposición de la trama):
  • Comienzo de los testimonios sobre el asesinato (año 1978)
  • Linden, el periodista o investigador, persigue al profesor que será asesinado (año 1977)
  • Testimonios sobre el congreso de escritores fascistas al que el escritor que será asesinado estaba invitado (año 1977)
  • Continuación de los testimonios sobre el asesinato (año 1978)
  • Linden entrevista a Calosso quien le entrega una caja con los manuscritos del escritor asesinado (año 1978)
  • El escritor que será asesinado, Luca Borrello, esconde en su casa al padre de Linden o Linden padre, un partisano y anteriormente carpintero que construye la caja (año 1944) 
  • Descripción del contenido de la caja o manuscritos de Luca Borrello (año 1947)
  • El hijo de Linden o Linden nieto en Milán participa de una manifestación contra una nueva ley de trabajo (año 2014)
  • Biografías de los personajes aparecidos en la novela (algunos reales y otros ficticios -y si no lo son, lo parecen o es absolutamente irrelevante)

4. Citas o ideas que invitan al rumeo (sin respetar el orden de aparición):
"[...] la idea misma de creer en algo, que se opone, pensará siempre, a la de hacer [...]."
"[...] la literatura siempre llega tarde [...]."
"[...] la literatura es mejor cuando es resultado de una conspiración de personas comunicándose e incitándose unas a otras [...]."
"¿Qué es lo que realmente importa en la literatura? ¿Los autores o los textos?"
"[...] a menudo, supongo que ya lo sabe, los escritores somos solo una denominación de origen, debido a la idea completamente errónea de que nosotros y nuestros libros pueden, y quizá deban, representar un país, una región, una identidad de alguna índole [...]."
"[...] todo, absolutamente todo, es un plagio, una apropiación, comenzando por las palabras que empleamos [...]."
"[...] no tenía la falsificación como tema sino como procedimiento y que ese procedimiento demostraba que aquel amigo suyo entendió cómo escribir la literatura en la vida, cómo hacer de ambas, una."

5. Banda sonora de carácter político/reivindicativo/de denuncia/disidente en cualquier caso:
http://www.elboomeran.com/blog-post/539/17146/patricio-pron/no-derrames-tus-lagrimas-por-nadie-que-viva-en-estas-calles-las-canciones-de-1/

Cierro la caja.


Otros matices (o barnicemos la caja)
1. Luca Borrello es un escritor doblemente tachado: ha decidido dejar de publicar y a pesar de ello es asesinado.
2. Las obras de Luca Borrello son un disparate delicioso y una riquísima fuente de ideas (aunque descabelladas). Mi preferida: la obra de teatro Abel, Caín, Seth, la de la mujer y los tres hermanos que han nacido unidos por la cintura.
3. Entre ellas encontramos las obras El libro tachado y El comienzo de la primavera atribuidas a Luca Borrello. 
4. Sin embargo (y aquí su punto ciego), Luca Borrello no es Patricio Pron (¿o sí?).


*
Por lo demás, diré que la lectura resulta estimulante, adictiva, divertida y constantemente sospechosa. Menos mal que aún quedan autores que confían plenamente en el lector.

 

lunes, 11 de abril de 2016

No le tenga miedo al Watusi

Francisco Casavella, El día del Watusi (2002-2003), Barcelona, Anagrama (2016)
http://www.anagrama-ed.es/titulo/NH_556

Fernando Atienza, el protagonista de esta historia, un hombre que quiere ser otro hombre y de ese modo "prosperar", escribe este Informe Confidencial destinado al Lector, a quien interpela constantemente: "Tu obligación es atender, Lector. Tu obligación". De modo que atendemos. 

El ritmo no falta, tampoco las reminiscencias a Cabrera Infante en ese ritmo de prosa bastante cínica y de musicalidad entre rumbera y pop. La tentación, permítanme ser osada, de entender esas tres partes que componen el libro como historia de la Transición, cierto, pero también como reflejo de la transición de la novela española: algo que comienza con toques de picaresca y se vuelve crítica social y más hacia el final bastante conspiranoica posmoderna, con sus correspondientes insertos, aunque jamás se aleja de lo que comúnmente se entiende por "realista". Brillantes los diálogos, por cierto.

Ya sabemos de qué trata: Fernando Atienza regresa una y otra vez al día del Watusi, el día en que se produjo un asesinato en el barrio humilde y pronto desaparecido donde se crió. Fernando Atienza prospera dejando de lado cualquier escrúpulo, de modo que termina por codearse con hombrezuelos de honestidad dudosa y más tarde con la burguesía. Podríamos resumirlo así:
"¿La Historia la escriben los ganadores? Bueno, ¿pero qué Historia escribirían los perdedores? Una sarta de rumores sobre los compromisos turbios y demencias de los poderosos."

Sin embargo las W que salpican y atildan continuadamente la trama nos dejan con una intensa inquietud. ¿Qué es el Watusi, aparte del sobrenombre de un peón de la mafia aficionado al baile y la obsesión del protagonista? Podría seguirse la pista de las W y elaborar un listado de sus significados a medida que avanzamos página a página y desentrañar su verdadero sentido. Pero resumo y me quedo con esta lacaniana definición:
"¿Tú sabes qué significa la W? -Y antes de que pudiera mentirle dijo-: Es nuestro aleph, nuestro punto de fuga. O a lo mejor la pizarra en blanco donde escribimos nuestro deseo. Nuestro deseo es una inexplicable W, por eso resulta un deseo insatisfecho. Un equilibrio entre el Cielo y el Infierno. El anhelo de simetría, de no estar solos, de repetir el placer, expresado con una letra doble".

lunes, 4 de abril de 2016

Mapa del nuevo cuento latinoamericano III

[Artículo publicado en Quimera. Revista de Literatura, n.º 387, febrero de 2016: http://www.revistaquimera.com/2016/01/20/no-387-febrero-de-2016/]

Boom 2.0, microficción y el arte del monólogo


Andrés Neuman (Hacerse el muerto, Páginas de Espuma): De prosa talentosa y eufónica, brillante y poética, Neuman lo practica todo: sigue la tradición del boom latinoamericano, sobre todo en su vertiente cronopia, es decir, la del absurdo, pero también desarrolla el monólogo humorístico con soltura y la poética del haiku o microficción. No suele transitar demasiado el realismo tal como solemos entenderlo.



Isabel Mellado (El perro que comía silencio, Páginas de Espuma): Su prosa es corta y precisa, contundente y sorprendente, poética. Parece preferir la microficción, en la que no abunda la acción sino más bien la descripción de escenas. Mellado trabaja con las voces de los que no tienen voz: un espejo, instrumentos musicales, diferentes animales, etcétera.


Andrea Jeftanovic (No aceptes caramelos de extraños, Comba): De prosa poética como una suave marea en vaivén, de aire cortazariano, Jeftanovic aborda mediante intensos monólogos las relaciones de pareja y las de padres e hijos. Profundiza en la temática del amor, el deseo instintivo, la sexualidad, pero también en la inocencia de esas voces de niñas y niños que caminan siempre por el filo de lo moralmente ambiguo. Pareciera que a Jeftanovic le interesa explorar los límites imprecisos, la perversidad inocente y las categorías desdibujadas.

Antonio Ortuño (La Señora Rojo, Páginas de Espuma): Ortuño nos presenta a narradores marcadamente masculinos que se ven inmersos en situaciones de perdedor a través de monólogos que exponen la queja con una prosa bastante burlona.

Diego Trelles Paz (Adormecer a los felices, Demipage): De prosa prolija, correcta, con tildes de oralidad que le otorgan frescura, Trelles Paz trabaja con bastante acierto el monólogo de personajes que generalmente son literatos de algún tipo: poetas, novelistas, aprendices, talleristas, etcétera. 


A vista de pájaro: otros libros de cuentos publicados

Los cuentos de Wilmer Urrelo Zárate (Todo el mundo cumple sus sueños menos yo, El Cuervo) son noir y derrochan violencia. Inés Mendoza (El otro fuego, Páginas de Espuma) trabaja con frescura el monólogo y la tradición más cortazariana. Ernesto Escobar Ulloa (Salvo el poder, Comba), con prosa clásica y prolija, se adentra en situaciones políticas del reciente pasado peruano y en las injusticias o los también llamados “daños colaterales”. Mariana Graciano (La visita, Demipage), mediante una prosa sencilla, oral y de frases cortas siempre en tiempo presente, trabaja con la mirada infantil para narrarnos escenas cortas de la vida cotidiana donde se inmiscuye cierta extrañeza apenas insinuada.   


La serie completa:
Mapa del cuento latinoamericano I
Mapa del cuento latinoamericano II
Mapa del cuento latinoamericano III